Hondarribia
Archivo:Fuenterrabía Iglesia.jpg Vista de Fuenterrabía desde el río Bidasoa Hondarribia (euskera y nombre oficial: Hondarribia, francés Fontarabie) es una ciudad situada en la provincia de Guipúzcoa, Comunidad Autónoma del País Vasco, en la Bahía de Txingudi, en la frontera entre España y Francia. 15.000 habitantes. Longitud 01º 47,4’ W Latitud 43º 23,2’ N , a 9 millas náuticas de Donostia-San Sebastián y a 4 millas de San Juan de Luz. SumarioComprenda[editar]Fuenterrabía es la denominación en castellano y que también se usa para denominar a la ciudad de Hondarribia, situada en Guipúzcoa, (País Vasco). El que Hondarribia sea la única denominación oficial (http://www.map.es/documentacion/entes_locales/registro_alcaldes.html), en lugar de indistintamente Hondarribia y Fuenterrabía se debe a la política de las instituciones vascas de dar prioridad al euskera en la toponimia, de forma que Fuenterrabía no aparece en las señalizaciones. A pesar de ello Fuenterrabia todavía se usa, ya que aplicando la normativa de la Real Academia Española, deben usarse cuando se habla en español las acepciones españolas de los topónimos, si existieran. Por ello se dice Londes y no London o Nueva York y no New York. Fuenterrabía es actualmente la única ciudad amurallada de Guipúzcoa. Cuenta con un precioso casco antiguo muy bien conservado, entre las murallas, y un típico barrio de pescadores, la Marina. Originalmente fue un poblado de población heterogénea, compuesta principalmente por vascones y várdulos, y fuertemente romanizada debido a su cercanía con la ciudad romana de Oiasso. Durante el máximo poder del reino de Navarra en la Edad Media estuvo nominalmente bajo su dominio, pero fue ascendida en 1203 por el rey de Castilla, Alfonso VIII, a la categoría de villa, y sus habitantes se incorporaron al Reino de Castilla recibiendo en su Carta Puebla numerosos privilegios, debido a la importancia estratégica de su ciudad, al estar situada en la desembocadura del río Bidasoa. Los habitantes de Fuenterrabía, como buenos guipuzcoanos, hacen honor al lema del escudo de Guipúzcoa, "Fidelissima Bardulia, nunquam superata" (Bardulia, la más fiel, nunca conquistada). Contra el deseo de los habitantes de Fuenterrabía, los reyes de Navarra, unas veces solos y otras veces aliados con franceses, no cesaron en su intento de tomar por la fuerza la ciudad, que resistió valerosamente hasta la actualidad a todos los intentos de conquistarla, siendo la victoria más notable la de 1638, que se conmemora anualmente en su fiesta mayor, el Alarde. Después de que Henri Bourbon y Albret, pretendiente francés al trono de Navarra, accediese al trono de Francia como Henri IV, él y sus sucesores promovieron guerras una y otra vez contra España para apoderarse de Fuenterrabía, al ser el puerto costero más próximo al reino de Navarra que querían conquistar por la fuerza. Sólo con la Paz de los Pirineos, firmada en la Isla de los Faisanes entre Felipe IV de España y Louis XIV de Francia en noviembre de 1658 cesarán las reivindicaciones de los reyes de Francia. Como garantía de este tratado de paz, en 1659, la infanta María Teresa de Austria, hija del rey Felipe IV, se casará con Louis XIV en San Juan de Luz (Donibane Lohitzun), celebrándose la boda por poderes en la iglesia de Fuenterrabía. La noche anterior, la Infanta con su séquito duermen en Hondarribia en el palacio de Casadevante, hoy convertido en el hotel con más encanto de la ciudad. La ciudad tiene dos zonas de mucho interés, claramente diferenciadas:
La playa, el puerto deportivo, el nuevo puerto pesquero, el puerto de refugio, el faro, la playa de Ondarraitz al otro lado de la bahía, en Endaya y las laderas del Jaizkibel, son igualmente atractivos, y explican el interés que Fuenterrabía ha tenido, desde principios del siglo XX, como lugar de vacaciones. Llegar[editar]A 15 kms de San Sebastián, a 20 kms de Biarritz. A 100 kms de Bilbao. A 80 kms de Pamplona. A 120 kms. de la comarca vinícola de Rioja. Autopista A8 y la carretera N1. En avión[editar]Un lugar de acceso inmejorable gracias a los aeropuertos de San Sebastián-Hondarribia, Biarritz (a 20 km), Bilbao ( a 80 km) y Vitoria (a 100 km).
En tren[editar]
En bus[editar]Sólo hay buses locales Hondarribia-Irún o Hondarribia-San Sebastián Desde Irún (Estación Renfe) o desde San Sebastián (Estación autobuses) hay líneas que conectan con Bilbao, Asturias, Galicia o Madrid entre otros destinos. En coche[editar]A partir de Donostia-San Sebastián, tomar la autopista A-8, dirección Pasaia-Irún-Frantzia Tomar la salida nº 2: Irún-MerkatalZentrua/Centro Comercial-Hondarribia-Aeropuerto Una vez pasado el Aeropuerto, en la primera rotonda puede optarse por dirigirse al Centro de la Ciudad o tomar una desviación que nos llevará a la Playa, al Puerto Deportivo, al Puerto de Refugio (Puerto Pesquero) y al Faro. Viniendo de Francia, por al autopista A-63 pasar la frontera sin salir de la autopista, tomar la salida nº 2 Irún-Hondarribia-Aeropuerto Vea[editar]Museos[editar]Aunque en Hondarribia no hay ningún museo de arte, en un radio de 100 kms. encontramos tres referencias fundamentales para el arte moderno:
Y, en las cercanías:
Paseos[editar]
Comienza a lo largo del río, con la ciudad de Hendaia al otro lado. Se llega paseando hasta la playa y el puerto deportivo y continuando más adelante hasta llegar al pequeño Puerto de Refugio dónde fondea la flota pesquera. Sobre el Puerto de Refugio, el castillo de los Piratas, o de San Telmo. Un sendero hacia la izquierda nos llevará hasta la Playa de los Frailes, poco concurrida.Siguiendo la carretera llegaremos hasta el Faro con unas vistas extraordinarias sobre el mar: la Bahía de San Juan de Luz, el faro de Biarritz, las Landas. De ahí, vuelta hacia el pueblo, esta vez por la carretera de la cornisa lo que nos permitirá desviarnos hacia Guadalupe, una pequeña iglesia con la Vírgen de Guadalupe y, de nuevo, vistas extraordinarias sobre el mar o sobre la Bahía de Txingudi. Desde Guadalupe podríamos, también, tomar la carretera que bordeando el mar llega hasta Lezo y Pasai Donibane, un pueblo, este último, que no deberíamos perdernos.
Desde la Plaza de Armas deberíamos deambular por detrás de la iglesia hasta la plaza del Obispo, tomar la calle transversal para llegar a la calle del Sol, a la calle Pampinot, a la calle Tiendas y descender luego por la calle Juan de Laborda hasta la plaza de Gipúzkoa, la Polboriña y finalmente, pasando por la oficina de Turismo hacia la Marina. Además de los palacios citados encontramos en la calle San Nicolás, en el número 2 la casa Mugarretenea, de 1.665, la casa Eguiluz, en Juan de Laborda, dónde se alojaron Juana la Loca y Felipe el Hermoso, en viaje de Bruselas a Toledo para ser proclamados príncipes herederos de Castilla, la casa de Arsu, en el número 4 de la calle Ubilla, la casa Rameri en el nº 16 de la calle Pampinot (hoy sede de la Sociedad de los Amigos de la Historia de Hondarribia ), la casa Palencia, dónde nació Cristóbal de Rojas capellán de Carlos V. Y, en las murallas, el bastión de la Reina, recientemente restaurado. Pasando la frontera, en el País Vasco-francés, muy cercanos podemos visitar:
Haga[editar]
Eventos[editar]
Actividades[editar]
La playa de Hondarribia, apenas a 1 km. del casco urbano es una playa resguardada, sin oleaje, con Bandera azul, aunque a veces con el agua ligeramente turbia. Tiene servicios de socorrismo, duchas, etc. Están prohibidos animales de compañía. El aparcamiento, en verano, es de pago y más bien caro como todos los aparcamientos en la ciudad. La playa de Ondarraitz, en Hendaia, es extraordinaria, abierta al mar Cantábrico y limpia, de gran extensión. Desde Hondarribia se llega atravesando la ría en una embarcación, o bien en coche. Pero es más sencillo y se evitan problemas de aparcamiento, importantes en verano, si se pasa la ría en el bote de motor. Las cercanas playas de San Juan de Luz (Donibane Lohitzun), de Biarritz, con olas muy buenas para el surf y, ya más lejanas después de Bayona, las playas interminables de las Landas, paraíso de los surfistas. Debajo del Faro de Hondarribia, llegando por un camino de tierra a partir del castillo de San Telmo, se encuentra la Playa de los Frailes, una pequeña cala de piedras y rocas, con aguas claras, muy buena para el snorkel, y poco frecuentada. A partir del Faro, por la ladera del Monte Jaizkibel y hasta el puerto de Pasajes hay preciosas calas solitarias, de piedras y roca, con difícil acceso pero, por eso mismo, con escasos visitantes. Ideales para la pesca submarina, o simplemente el snorkel. Aprenda[editar]Trabaje[editar]Se puede encontrar trabajo, más o menos temporal, en la hostelería y, hasta ahora al menos, en los barcos de pesca. La ciudad no tiene industria y las empresas importantes se sitúan en los alrededores: Irún, Oiartzun, Rentería, Donostia-San Sebastián Compre[editar]
Coma[editar]No es fácil, en un país donde se come tan bien en casi todas partes, hacer una selección de los restaurantes de Hondarribia.
Beba y salga[editar]
También hay más terrazas de bares en las áreas de la playa y el puerto deportivo. Duerma[editar]Económico[editar]
Medio[editar]
Un lujo[editar]
No dispone de parking y eso es un gran problema en la zona Derroche[editar]
Mantenga contacto[editar]Seguridad[editar]La ciudad es muy segura para los visitantes. No suele haber robos en coches, pero en cualquier caso, no conviene dejar objetos visibles en el coche. Aparcamiento: en toda la zona centro de la ciudad hay que pagar por el aparcamiento. Igualmente en la playa durante los meses de verano. La policía municipal es estricta y la grúa se llevará el coche si está mal aparcado o sin el ticket de la OTA. No nos parece, en cualquier caso, una política amable con los visitantes El teléfono de la Policía Municipal: 902 20 30 99 El teléfono de la Ertzaintza (Policía autonómica): 112 Salud[editar]Hospital Comarcal del Bidasoa: 943 00 77 00 Cruz Roja: 943 61 12 03 Partir[editar]
|
|